Hogar Autor
Autor

Carlos Berríos

Publicidad

Sí, el laurel lo ha vuelto a hacer. Se ha descubierto un nuevo beneficio de las hojas del laurel que debes conocer y poner a prueba. Sin duda, este es uno de sus poderes más increíbles

Parece que tener hojas de laurel en casa es como tener un tesoro, porque tienen un largo listado de propiedades beneficiosas y efectivas que consiguen mejorar tu vida en diferentes aspectos. Con estas hojas, además de los tradicionales usos a la hora de cocinar y hacer tés adelgazantes, también puedes dejar la ropa como nueva, aromatizar tu casa a la hora de fregar los suelos, dormir bien y del tirón, e incluso ahuyentar las cucarachas y otros insectos. Es sin duda un remedio casero muy versátil, por lo que si no tienes hojas de laurel en casa, no dudes en ir a por ellas. Te contamos el nuevo poder de las hojas de laurel que está causando sensación.

Más allá de sus usos convencionales que ayudan en las tareas del hogar, el laurel tiene poderes místicos. Sí, así es, puede que no lo sepas, pero el laurel ha sido utilizado durante siglos en prácticas espirituales para eliminar las malas energías de las casas y crear un ambiente más positivo y equilibrado. Hay quien también usa estas hojas como amuleto de la suerte. Como ves, el listado de usos del laurel sigue y sigue… ¡Pero aún quedan más!

Si llegas a casa cansado, si a la hora de dormir tu cabeza no para darle vueltas a un asunto o si el estrés del trabajo te impide conciliar el sueño, debes saber qué ocurre si quemas hojas de laurel antes de dormir.

Páginas: 1 2 3

Publicidad

Sí, el laurel lo ha vuelto a hacer. Se ha descubierto un nuevo beneficio de las hojas del laurel que debes conocer y poner a prueba. Sin duda, este es uno de sus poderes más increíbles

Parece que tener hojas de laurel en casa es como tener un tesoro, porque tienen un largo listado de propiedades beneficiosas y efectivas que consiguen mejorar tu vida en diferentes aspectos. Con estas hojas, además de los tradicionales usos a la hora de cocinar y hacer tés adelgazantes, también puedes dejar la ropa como nueva, aromatizar tu casa a la hora de fregar los suelos, dormir bien y del tirón, e incluso ahuyentar las cucarachas y otros insectos. Es sin duda un remedio casero muy versátil, por lo que si no tienes hojas de laurel en casa, no dudes en ir a por ellas. Te contamos el nuevo poder de las hojas de laurel que está causando sensación.

Más allá de sus usos convencionales que ayudan en las tareas del hogar, el laurel tiene poderes místicos. Sí, así es, puede que no lo sepas, pero el laurel ha sido utilizado durante siglos en prácticas espirituales para eliminar las malas energías de las casas y crear un ambiente más positivo y equilibrado. Hay quien también usa estas hojas como amuleto de la suerte. Como ves, el listado de usos del laurel sigue y sigue… ¡Pero aún quedan más!

Si llegas a casa cansado, si a la hora de dormir tu cabeza no para darle vueltas a un asunto o si el estrés del trabajo te impide conciliar el sueño, debes saber qué ocurre si quemas hojas de laurel antes de dormir.

Páginas: 1 2 3

Publicidad

El ajo es uno de los alimentos por excelencia. Su popularidad no solo se debe a la preparación de platillos en la cocina, sino a sus propiedades para crear remedios naturales . Y no solo nos referimos a los dientes, sino a la cáscara , la cual tiene numerosos usos que sí o sí debes probar.

Por lo general, al utilizar el ajo se le retira la piel que lo recubre y la pulpa es utilizada como condimento para darle sabor a la comida. Fileteado, picado finamente o mezclado con aceite de oliva siempre está presente en nuestra dieta diaria por su versatilidad culinaria.

Así, para muchas personas la cáscara del ajo resulta un deshecho que termina en la basura. Es por eso que en Menú te compartimos algunos de los usos con los que puedes sacarle provecho.

El ajo tiene numerosos beneficios para la salud de tu cuerpo

Procedente de la familia Liliaceae, en la Edad Media y dentro de las culturas mediterráneas, se popularizaron las propiedades terapéuticas del ajo . Y en la actualidad se ha convertido en un auxiliar para combatir enfermedades.

El bulbo del ajo , lo que conocemos coloquialmente como “cabeza”, se compone por pequeños gajos o dientes que aportan micronutrientes beneficiosos para tu salud . Una porción incluye compuestos azufrados, manganeso, selenio, calcio, potasio, así como polifenoles, sustancias antioxidantes , vitamina B y C.

De acuerdo con un artículo publicado por la Revista Offarm, especialista en difusión científica e información biomédica, el ajo tiene propiedades diaforéticas, expectorantes, antiespasmódicas, antisépticas, antimicrobianas, hipotensivas y antihelmínticas.

Por lo anterior, es una alternativa excelente para tratar molestias respiratorias, entre ellas, tos, bronquitis, asma bronquial y gripe. Según indica el mismo artículo, el ajo estimula el sistema inmunológico, combate la aerofagia, espasmos abdominales y la amenorrea. Por si fuera poco, también se le ha encontrado un uso tópico focalizado en callos, verrugas y artritis.

Páginas: 1 2

Publicidad

1. Tierra de empusas, Olga Tokarczuk
En su primera novela escrita tras la concesión del Premio Nobel en 2019, la escritora polaca nos traslada hasta un idílico sanatorio en los albores de la Primera Guerra Mundial -logrando evidentes ecos con La montaña mágica de Thomas Mann- para reflexionar sobre la muerte, la enfermedad, el feminismo y la naturaleza humana.

2. El buen mal, Samanta Schweblin
Una década después del ya histórico Siete casas vacías, que le valió el Premio Ribera del Duero y el National Book Award, la escritora argentina regresa con un volumen de cuentos plagado de personajes que se encuentran en un punto de no retorno, encandilados por el fulgor de la inminente tragedia. Vulnerables y profundamente humanos, están atrapados en ese instante en que lo extraño asoma a sus vidas para transformarlas, dejando a algunos de pie frente al dolor, a otros dialogando con la culpa o la ternura y a todos atravesados por la incertidumbre.

3. Las iras, Pilar Adón
¿Puede surgir la belleza tras el horror? ¿Es posible el sosiego después de la venganza extrema? Estas son las preguntas que la Premio Nacional plantea en estos 18 relatos tan hermosos como turbadores, tan inquietantes como dotados de una sensibilidad feroz, que nos trasladan a unos escenarios en los que parecen reinar la inocencia, los afectos y la intimidad, pero que pronto se revelan dominados por la hostilidad y la transgresión. Los protagonistas de Las iras humillan, hieren y matan amparándose en unas reglas impuestas por ellos que han de cumplirse. Y nosotros, a su lado, asistimos a la corrupción del paraíso, a la batalla sin tregua entre el candor y lo terrible, la serenidad y la fiereza, asomados igualmente a la inmensidad del abismo.

Páginas: 1 2 3

Publicidad

En los relatos de ‘La máquina de hacer pájaros’, hechos de imaginación y referencias de la infancia que nos llevan a un rincón de su mente, la escritora experimenta, prueba y se arriesga con feliz resultado

Una manera de explicar La máquina de hacer pájaros, libro de cuentos de Natalia García Freire (Cuenca, Ecuador, 1991) -autora de dos novelas, Nuestra piel muerta y Trajiste contigo el viento, sería decir que son cuentos donde se explora el universo familiar pero desde otro lugar. Son cuentos de relaciones llenos de pájaros: urracas, dodos, pollos, pájaros muertos, pájaros de mal agüero; hay personajes que lo saben todo de los pájaros, como Julita, de «Amor mío, corazón de otro» -lo de los títulos de los cuentos merece una mención, anoto dos más: «Cómo desaparecer completamente», «Tecnocumbia para el fin del mundo»-, que ha leído todo sobre pájaros.

«Sabe que el corazón de un colibrí puede latir setecientas veces por minuto, sabe que los polluelos tienen un diente cuando están dentro del huevo para romperlo y salir, sabe que algunas aves se emborrachan con los frutos maduros y que las gaviotas de arenque tienen una manchita roja en el pico que hace que las crías las picoteen para que ellas les regurgiten la comida».

Páginas: 1 2 3

Publicidad

Manual de cabecera para cualquier lector que quiera adentrarse en ella, el ensayo de John Barton no concibe la Biblia como un texto dogmático, sino como un conjunto de narraciones punzantes y enigmáticas construido a lo largo de los siglos

«La Biblia no está muerta en el mundo moderno de ninguna manera», sostiene en su monumental Historia de la Biblia, que acaba de publicar entre nosotros, John Barton (Londres, 1948), sacerdote anglicano y catedrático emérito de Sagradas Escrituras en la Universidad de Oxford.

Evidentemente no puede haber muerto una de las obras centrales del canon de Occidente, sobre la que se fundamentan en buena parte los logros de nuestra cultura: del arte pictórico a la arquitectura religiosa, de la lengua literaria de Shakespeare -o de Melville- al concepto filosófico de persona. Ya sea dentro o fuera de la fe, la Biblia constituye una referencia ineludible y el erudito inglés nos la presenta con el vigor literario -y el profundo conocimiento- de la mejor tradición académica.

Páginas: 1 2 3 4

Publicidad

Desde La Lectura seleccionamos una decena de propuestas de los próximos tres meses para empezar el año nuevo con la mejor compañía lectora

1. Franco, Julián Casanova
Cincuenta años después de la muerte del militar y dictador, Casanova, uno de los grandes historiadores contemporáneos de España, revela aspectos desconocidos por sus coetáneos y traza, para las nuevas generaciones, el retrato definitivo del gobernante que marcó nuestro siglo XX.

2. La singularidad está más cerca, Ray Kurzweil
En este sobrecogedor ensayo, uno de los grandes profetas tecnológicos demuestra cómo cada vez es más posible la creación de un ser superior modificado por la ingeniería genética.

Páginas: 1 2

Publicidad

Sería difícil discutir el fulgor netamente literario que hay en esta primera novela alocada, ágil, bien escrita y con buenos personajes que constituye un disparate deliberado y divertido, un carnaval en sí misma

Aunque son muy distintas sus vidas (de cuyas alegrías y traumas nos enteramos por ellas mismas en las primeras «escenas» de esta novela), Ava-Bijou y Agnes Grace son casi casi hermanas de tan amigas y están todo el día juntas, lo comparten todo, se chinchan y se quieren y saborean todo lo muchísimo que les queda por delante. Y de repente llega el Athenas Forest, un festival «queer, no binarie, eco-friendly, vegano», etcétera, en el que las muchachas deciden subir un peldaño más en su arrojada ascensión hacia el enloquecimiento total.

Páginas: 1 2 3

Publicidad

¿Por qué murió Liam Payne? La Justicia argentina está avanzando en esclarecer el caso, al procesar a cinco personas que compartieron los últimos días de vida del ex integrante de la banda One Direction.

Entre los procesados figuran un empleado del hotel «Casa Sur», donde murió el cantante británico de 31 años, y un camarero de un restaurante de Puerto Madero, el barrio más caro de Buenos Aires. Ambos son acusados de haberle suministrado a Payne las drogas que consumió antes de caer del balcón del hotel y encontrar la muerte.

Además del camarero Braian Paiz y del empleado del hotel Ezequiel Pereyra, también fueron procesados esta semana la gerenta del hotel, Gilda Martín, que estaba en «Casa Sur» el 16 de octubre, día de la muerte de Payne, y Esteban Grassi, encargado del hotel en el horario de la muerte del ex One Direction.

El quinto nombre es el más enigmático, y quizás dueño de algunas claves que permitan entender lo sucedido: el empresario Rogelio «Roger» Nores fue imputado por el delito de homicidio culposo, sin pedido de detención, aunque con aunque con un embargo por 50 millones de pesos (unos 42.000 euros) y prohibición de salir del país. La jueza Graciela Bruniard investiga también su vínculo con el consumo de drogas de Payne, del que era amigo y junto al que pasó mucho tiempo durante la estadía del británico en Buenos Aires.

Páginas: 1 2 3

Publicidad

La cantante ha compartido en redes sociales un mensaje en el que describe los últimos años como «muy duros»

«Este 2025 vuelvo a la MÚSICA», ha anunciado en el último del año Amaia Montero. La cantante guipuzcoana ha compartido un breve comunicado en sus redes sociales para confirmar la noticia que ya adelantó EL MUNDO el pasado mes de octubre: su plan de regreso a la música en 2025.

En su mensaje, Amaia Montero describe con pesadumbre sus últimos años: «Han sido muy duros conmigo», dice, y define este tiempo como «años robados», aunque confiesa sentir «felicidad e ilusión» de cara a 2025.

Este es su mensaje completo:

«Desde esta ventana te puedo ver, ya casi estás aquí. Trátame bien por favor, porque tus predecesores han sido muy duros conmigo.
Cuídame y ayúdame porque va a ser bajo tu manto cuando vuelva a lo que más he echado de menos en estos años robados.
Este 2025 vuelvo a la MÚSICA.
Feliz año a tod@s!!!
Os deseo toda la felicidad e ilusión que yo siento ahora».

Páginas: 1 2 3

Publicidad

Las publicaciones más nuevas